El Dr. Pablo Meza, investigador principal del Proyecto Anillo SEETRUE y profesor del Depto. de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de la Frontera (UFRO) se adjudicó un proyecto de Exploración de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en el que desarrollará instrumentación para imagen ultra rápida.
El proyecto llamado Photon Efficient Ultra-Fast Optical Imaging (PHAST – 13240119), es una de las 20 iniciativas que se adjudicaron los Proyectos de Exploración de ANID en 2024, y una de las seis seleccionadas en el área de Ciencias Exactas y la Ingeniería.
El Dr. Pablo Meza, ejercerá el rol de director del proyecto PHAST, mientras que el Dr. Esteban Vera, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y director de SEETRUE, asumirá el rol de director adjunto, por lo que continuarán su colaboración en este nuevo proyecto.

¿Qué es PHAST?
PHAST tendrá una duración de 4 años y contará con un presupuesto de 384 millones de pesos. El proyecto tiene como objetivo el diseño, implementación y optimización de una arquitectura óptica que optimice, mediante esquemas de multiplexación óptica y compresivos, superando los alcances de la tecnología actual, lo que presenta una gran oportunidad para registrar fenómenos dinámicos que ocurren en escalas de tiempo extremadamente breves (micro a nano segundos), lo que hace que sean muy difíciles de observar.
«Nuestro proyecto aborda una de sus principales limitaciones: el presupuesto de fotones disponible en eventos transitorios de alta velocidad. Al optimizar las arquitecturas basadas en compressive sensing y aplicar técnicas avanzadas de inteligencia artificial, buscamos mejorar la calidad y eficiencia de las imágenes obtenidas en estos escenarios», señaló el profesor Meza.
Esta arquitectura podría ser beneficiosa en aplicaciones de diferentes áreas del conocimiento, agrega el Dr. Meza, como la microscopía biomédica, el análisis de materiales y la física de altas energías, donde la captura precisa de eventos ultrarrápidos es crucial. Así mismo, se encuentran trabajando en una «arquitectura que elimina la necesidad del código de apertura de los esquemas ultra rápidos, lo que es fundamental si uno entiende que estos códigos limitan la transmitancia de la luz que ingresa al sistema», explicó.

Además, la adjudicación de este proyecto brindará la posibilidad de hacer colaboraciones internacionales, con expertos en el área en instituciones académicas del mundo. En Canadá tienen alianza con el Dr. Jinyang Liang del INRS y en Japón, con el Dr. Yasujiro Awatsuji.
Dr. Pablo Meza y estudiantes en INRS, visitando el laboratorio del Dr. Liang.
Hipótesis innovadora
La adjudicación de este proyecto es una gran oportunidad, que más allá de la investigación y teoría permitirá la fabricación de instrumentación, ya que según lo explicado por el profesor Meza, los proyectos de exploración permiten abordar hipótesis innovadoras con un nivel de riesgo que va más allá de los aceptados en un Fondecyt Regular.
«Esto es especialmente relevante cuando la propuesta implica no sólo la formulación teórica, sino también el diseño e implementación de arquitecturas ópticas, cuyo carácter experimental puede representar un desafío adicional en términos de factibilidad y financiamiento», continuó.
Por último, señaló que en este contexto que «contar con un espacio para la exploración y validación de nuevas ideas resulta fundamental para avanzar en el conocimiento y la aplicación de nuevas tecnologías ópticas«.
Felicitamos a los investigadores SEETRUE por este logro que permitirá el desarrollo de nueva tecnología en el área de imagen ultra rápida, especialidad que impacta en diferentes campos científicos, como la medicina, la biología, física, química, la nanotecnología y más, permitiéndonos expandir nuestro conocimiento sobre fenómenos que ocurren en fracciones de segundos.